La placa base, también
conocida como placa madre o tarjeta madre (del inglés motherboard o mainboard)
es una tarjeta de circuito impreso a la
que se conectan los componentes que constituyen la computadora u
ordenador.
Es una parte fundamental
a la hora de armar una PC de escritorio o
portátil. Tiene instalados una serie de circuitos integrados,
entre los que se encuentra el chipset, que sirve
como centro de conexión entre el microprocesador,
la memoria de acceso
aleatorio (RAM), las ranuras de expansión y
otros dispositivos.
Va instalada dentro de
una caja o gabinete que por lo general está hecha de chapa y tiene un panel para
conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para
instalar componentes dentro de la caja.
La placa base, además,
incluye un firmware llamado BIOS, que le permite
realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y
manejo del teclado, reconocimiento
de dispositivos y carga del sistema
operativo.
Una primera distinción la tenemos en el formato de
la placa, es decir, en sus propiedades físicas.
Dicho parámetro está directamente relacionado con la caja, o sea, la carcasa del ordenador.
Hay dos grandes estándares: ATX y Baby AT
La segunda distinción la haremos por el
zócalo de la CPU, así como los tipos de procesador que soporte y
la cantidad de ellos. Tenemos el estándar Tipo 4 o 5 para Pentium, el tipo 7
para Pentium y MMX, el Super 7 para los nuevos
procesadores con bus a 100 Mhz, el tipo 8 para Pentium Pro, el Slot 1
para el Pentium II y el Celeron, y el Slot 2 para
losXeon. Estos son los más conocidos.
La siguiente distinción la haremos a partir
del chipset que utilicen:
Los más populares son los de Intel. Estos están directamente relacionados con los procesadores que soportan, así tenemos que para el Pentium están los modelos FX, HX, VX y TX.
Para Pentium PRO los GX, KX y FX. Para Pentium II y sus derivados, además del FX, los LX, BX, EX, GX y NX. ParaPentium MMX se recomienda el TX, aunque es soportado por los del Pentium 'Classic'.
Los más populares son los de Intel. Estos están directamente relacionados con los procesadores que soportan, así tenemos que para el Pentium están los modelos FX, HX, VX y TX.
Para Pentium PRO los GX, KX y FX. Para Pentium II y sus derivados, además del FX, los LX, BX, EX, GX y NX. ParaPentium MMX se recomienda el TX, aunque es soportado por los del Pentium 'Classic'.
También existen placas que usan como chipset el de otros
fabricantes como VIA, SiS, UMC o Ali (Acer).
El siguiente parámetro es el tipo de bus. Hoy
en día el auténtico protagonista es el estandar PCI de 32 bits en
su revisión 2.1, pero también es importante contar con alguna ranura ISA de 16
bits, pues algunos dispositivos como módems internos y tarjetas de sonido
todavía no se han adaptado a este estándar, debido básicamente a que no
aprovechan las posibilidades de ancho de banda que éste posee.
Tambien existe un PCI de 64 bits, aunque de momento no está muy visto en el mundo PC.
Tambien existe un PCI de 64 bits, aunque de momento no está muy visto en el mundo PC.
Otros tipos de bus son el ISA de 8 bits, no usado
ya por ser compatible con el de 16 bits, el EISA, usado en algunas máquinas
servidoras sobre todo de Compaq, el VL-Bus, de moda en casi todos los 486, o el
MCA, el famoso bus microcanal en sus versiones de 16 y 32 bits patrocinado por
IBM en sus modelos PS/2.
Otra característica importante es el formato
y cantidad de zócalos de memoria que admite. En
parte viene determinado por el chipset que utiliza. La más recomendable es la
DIMM en formato SDRAM y como mínimo 3 zócalos. En el caso de módulos SIMM de 72
contactos el mínimo es de 6 (recordad que van de 2 en 2).
Por último, en las placas basadas en socket 7
y super 7, tambien debemos tener en cuenta la memoria caché. Normalmente está
directamente soldada a la placa base y en cantidades de 512 o 1024 Kb. Para
saber más sobre ella acuda a la sección de memorias
ATX:
El estandar ATX es el más moderno y el que
mayores ventajas ofrece. Está promovido por Intel, aunque es una especificación abierta,
que puede ser usada por cualquier fabricante sin necesidad de pagar royalties.
La versión utilizada actualmente es la 2.01.
Entre las ventajas de la placa cabe mencionar una
mejor disposición de sus componentes, conseguida básicamente girandola 90
grados. Permite que la colocación de la CPU no moleste a las las tarjetas de
expansión, por largas que sean. Otra ventaja es un sólo conector de
alimentación, que además no se puede montar al revés.
La memoria está colocada en un lugar más accesible.
La CPU está colocada al lado de la F.A. (Fuente de
Alimentación) para recibir aire fresco de su ventilador.
Los conectores para los dispositivos IDE y
disqueteras quedan más cerca, reduciendo la longitud de los cables y estorbando
menos la circulación del aire en el interior de la caja.
Además de todas estas ventajas dicho estandar nos
da la posibilidad de integrar en la placa base dispositivos como la tarjeta de
video o la tarjeta de sonido, pero sacando los conectores directamente de la
placa, dándonos un diseño más compacto, y sin necesidad de perder ranuras de
expansión.
Así podemos tener integrados los conectores para
teclado y ratón tipo PS/2, série, paralelo o USB que son habituales en estas
placas, pero también para VGA, altavoces, micrófono, etc... sin apenas
sacrificar espacio.
Baby AT:
Este formato está basado en el original del IBM
PC-AT, pero de dimensiones más reducidas gracias a la mayor integración en los
componentes de hoy en día, pero físicamente compatible con aquel.
Aún hoy en día es el más extendido. En este tipo de
placas es habitual el conector para el teclado 'gordo'
Entre sus ventajas cabe destacar el mejor precio
tanto de éstas como de las cajas que las soportan, aunque esta ventaja
desaparecerá a medida que se vaya popularizando su contrincante.
Leyendo las ventajas de las placas ATX se pueden entrever los
inconvenientes de dicha arquitectura.
REFLEXIÓN
La Placa base o Motherboard es aquella tarjeta ubicada o instalada en nuestro equipo CPU y en ella van conectados todos los componentes que constituyen nuestro ordenador.
Por ejemplo: El Chipset que es utilizado como centro de conexión entre la memoria RAM,
Microprocesador, ranuras de expancion, etc.
El Bios que nos permite llevar a cabo todas las acciones básicas, como el uso o prueva de nuestros dispositivos de entrada, salida y el arranque del sistema
No hay comentarios:
Publicar un comentario