En realidad "procesador" es un término relativamente moderno. Se refiere a lo que en los grandes ordenadores de antaño se conocía como Unidad Central de Proceso UCP (CPU "Central Processin Unit" en la literatura inglesa). Comenzó siendo del tamaño de un armario, posteriormente se redujo al de una gran caja, después se construyó en una placa de unas 15 x 15 pulgadas. Finalmente se construyó en un solo circuito integrado encapsulado en un "chip" que se inserta en un zócalo de la placa-base.

En la
imágen adjunta sendas vistas, superior e inferior, de un procesador Intel 80386 de 16 MHz junto con el primitivo 8088.
Nota: En la actualidad existen procesadores fabricados por otras
compañías (IBM, AMD, Cyrix, Etc.) que son compatibles a nivel ensamblador con
el juego de instrucciones Intel, lo que permite que no todos los PCs sean
necesariamente "Intel inside".
§2 Galería de
procesadores "Ilustres"
El cuadro
adjunto (referido exclusivamente a los productos Intel), comprende un resumen
de urgencia de la historia de los procesadores utilizados en la informática
personal.
Modelo
|
año
|
Registros internos (bits)
|
bus de datos (bits) (1)
|
Bus de direcc. (bits)
|
Memoria (4)
|
Frecuencia externa (2)
|
Frecuencia interna
máxima (3)
|
Modo
|
8088
|
1979
|
16
|
8
|
20
|
1 MB.
|
4.77
MHz
|
14 MHz.
|
Real
|
80286
|
1982
|
16
|
16
|
24
|
16 MB.
|
12.5
MHz.
|
Real/Prot
|
|
80386
|
1985
|
32
|
32
|
32
|
4 GB.
|
20 MHz.
|
Protegido
|
|
80486
|
1989
|
32
|
32
|
32
|
4 GB.
|
25 MHz.
|
Protegido
|
|
Pentium
|
1993
|
32
|
64
|
4 GB.
|
60 MHz.
|
Protegido
|
||
Pentium-pro
|
1995
|
32
|
64
|
64 GB.
|
66 MHz
|
200 MHz
|
Protegido
|
|
Pentium II
|
1997
|
32
|
64
|
64 GB.
|
66/100
MHz
|
266 MHz
|
Protegido
|
|
Pentium III
|
1999
|
32/128
|
64
|
64 GB.
|
550 MHz
|
Protegido
|
||
Pentium 4
|
2001
|
32/128
|
64
|
64 GB.
|
400
MHz.
|
2 GHz
|
Protegido
|
|
Pentium M
|
2003
|
|||||||
?
|
?
|
Nota: Por razones eminentemente comerciales, casi todos los modelos
aparecieron en diversas versiones, que se diferenciaban en la frecuencia
interna, tamaño de la caché, etc.
(1) Se
refiere al bus "externo", que utiliza el procesador para comunicar
con el exterior. Internamente el procesador dispone de buses que son de 2
a 4 veces esta anchura.
(2)
Los valores indicados para las frecuencias externas son típicos de los modelos
de la época (por tanto aproximados)
(3)
Los valores de frecuencia interna máxima son los correspondientes al momento de
la aparición del modelo.
(4)
Se refiere a la máxima memoria accesible directamente.
Es significativo señalar
que todos son compatibles hacia atrás con sus predecesores, de forma que pueden
ejecutar el código objeto escrito para el 8086,
el primer ejemplar de esta prolífica saga aparecido en 1978 (no incluido en el
cuadro).
En la
tabla adjunta se muestran las características principales de los procesadores
más utilizados en el 2004.
Modelo
|
Transistores
|
Velocidad
del núcleo
|
Caché L2
|
Velocidad
bus frontal
|
Celeron
|
7,500,000
|
1.06
GHz - 2 GHz
|
256 KB
|
133 MHz
y 400 MHz
|
Pentium II
|
7,500,000
|
233 MHz
- 450 MHz
|
512 KB
|
100 MHz
|
Pentium III
|
9,500,000
|
450 MHz
- 1 GHz
|
256 KB
|
133 MHz
|
Pentium III Xeon
|
28,100,000
|
500 MHz
- 1 GHz
|
256 KB
- 2 MB
|
100 MHz
|
Pentium 4
|
55,000,000
|
1.4 GHz
- 3.4 GHz
|
256 KB
|
800 MHz
|
K6-II
|
9,300,000
|
500 MHz
- 550 MHz
|
N/A
|
100 MHz
|
K6-III
|
21,300,000
|
400 MHz
- 450 MHz
|
256 KB
|
100 MHz
|
Athlon (K7)
|
22,000,000
|
850 MHz
- 1.2 GHz
|
256 KB
|
200 MHz
y 266 MHz
|
Athlon XP
|
37,500,000
|
1.67
GHz
|
384 KB
|
266 MHz
|
Duron
|
N/A
|
700-800
MHz
|
64 KB
|
200 MHz
|
PowerPC G3
|
6,500,000
|
233 MHz
- 333 MHz
|
512 KB,
1 MB
|
100 MHz
|
PowerPC G4
|
10,500,000
|
400 MHz
- 800 MHz
|
1 MB
|
100 MHz
|
Athlon 64
|
105,900,000
|
800 MHz
|
1 MB
|
1.6 GHz
|
§3 Evolución
En esta
mini-historia, podemos destacar varios hitos importantes:
§3.1 Soporte para
memoria virtual
La
introducción en 1982 del procesador Intel 80286
marcó un hito importante por varios motivos: Por primera vez el
procesador podía acceder más rápidamente a sus propios registros que a la RAM
más rápida existente; desde entonces esta ventaja no ha hecho sino aumentar en
favor del procesador.
Desde el
punto de vista del software, el verdadero avance fue la implementación en el
micro de un dispositivo que permitía el manejo de memoria virtual (
H5a).
Hasta entonces, el manejo de este tipo de memoria había que realizarlo a nivel
del Sistema Operativo, pero el 286 permitía ya manejarlo de forma nativa
mediante el procesador,
con las consiguientes mejoras del rendimiento y la seguridad.
§3.2 Introducción
del coprocesador matemático integrado
Los
procesadores del tipo 8086 solo podían
realizar operaciones aritméticas con números enteros. Para los
fraccionarios debían utilizar complicados artificios, por lo que desde el
principio se crearon procesadores específicos para operaciones aritméticas con
números fraccionarios.
Conocidos
como coprocesadores de punto flotante
o coprocesadores matemáticos, eran
una opción instalable en un zócalo vacío preparado al efecto en la placa-base,
enlazado mediante líneas especiales con el procesador principal. Estos
procesadores aligeraban grandemente los cálculos en las aplicaciones que eran
capaces de sacar partido de su existencia, y no solo realizaban operaciones de
números fraccionarios (de coma flotante 2.2.4a),
también operaciones como raíz cuadrada, e implementanban funciones
trascendentes como cálculo del seno, coseno, tangente, arcotangente, logaritmos
y exponenciación.
A partir
de la introducción del 80486, Intel
incorporó el coprocesador matemático junto con el principal, con lo que su
existencia dejó de ser opcional, convirtiéndose en estándar.
§3.3 Capacidad de procesar varias instrucciones en
paralelo
La
ejecución de cada instrucción ensamblador no se realiza en un solo ciclo de
reloj. Cada instrucción puede contener varias microinstrucciones, de
forma que en general el rendimiento del procesador no equivale a una
instrucción en cada ciclo. Una forma de aumentar la eficiencia es
procesar varias instrucciones en paralelo, de forma que, en la medida de lo
posible, varias instrucciones se encuentran en diversas fases de ejecución
simultanea de su microcódigo. Utilizando un número conveniente de estas
vías de ejecución paralela se consiguen rendimientos que actualmente han
excedido la relación 1:1, de forma que la arquitectura súper escalar del Pentium Pro
proporciona rendimientos del orden de tres instrucciones por ciclo de reloj.
El
primero en implementar esta arquitectura en el PC fue el 80386 de Intel, que incluye seis de estas vías
de ejecución:
- La unidad de interfaz del bus ("Bus Interface Unit") accede a memoria y a otros dispositivos de E/S.
- La unidad de precarga de instrucciones ("Code Prefetch Unit") recibe objetos desde la unidad de bus y la sitúa en una cola de 16 bytes.
- La unidad de decodificación de instrucciones ("Instruction Decode Unit") decodifica el código objeto recibido en la unidad de precarga y lo traduce a microcódigo.
- La unidad de ejecución ("Execution Unit") ejecuta las instrucciones del microcódigo.
- La unidad de segmento ("Segment Unit") traduce direcciones lógicas en direcciones absolutas, y realiza comprobaciones de protección.
- La unidad de paginación ("Paging Unit") traduce las direcciones absolutas en direcciones físicas; realiza comprobaciones de protección de página, y dispone de una cache con información de las 32 últimas páginas accedidas.
§3.4 Introducción de soporte para sistemas
multiporcesador
Esta
capacidad, originaria del mundo de los mainframe, se introdujo en el procesador
Intel 80486, permitiendo así el
desarrollo de auténticos sistemas multiproceso en la informática
personal. Este procesador también incluyó por primera vez dispositivos de
ahorro de energía, incluyendo que el procesador redujese su velocidad, o
incluso suspendiese la ejecución manteniendo su estatus, de forma que pudiera
ser reiniciado en el mismo punto de la "hibernación".
§3.5 Movilidad y
conectividad
En el
primer trimestre del 2003 Intel materializa bajo una sola denominación las
tendencias más significativas del momento en el mundo de la computación:
movilidad y conectividad (la palabra de moda es "Wireless"). A
este efecto anuncia Centrino;
más que un procesador es un compendio de tecnología móvil con el que el gigante
del hardware se posiciona en el cada vez más importante segmento de los
dispositivos móviles.
Bajo estas siglas se integran un procesador Pentium M, la familia de chipset
Intel 855 y las funciones de red inalámbrica del dispositivo Intel Pro/Wireless
2100 Network Connection para el estándar 802.11.
§3.6 Multinúcleo
A lo
largo de 2005 se comienzan a popularizar los procesadores de doble núcleo en
los ordenadores personales. Parece que, una vez agotadas las
posibilidades de procesamiento de instrucciones en paralelo en un solo
procesador ("multi-threading"), los pasos se orientan hacia los
procesadores de doble núcleo, en realidad dos procesadores en un mismo chip,
cada uno con su propia cache, con lo que el multiproceso cobra un significado
real en las máquinas que los montan ("Hyper-threading"").
Los equipos personales, incluso portátiles tienen ahora capacidades de proceso
que hasta hace poco estaban restringidas a servidores de gama alta con dos
procesadores. Por ejemplo, máquinas Intel con dos procesadores Xeon.
Nota: no confundir una máquina con dos o más procesadores independientes
(multiprocesador) con un procesador de doble núcleo. En general, una máquina
con dos procesadores es más rápida que una de doble núcleo, pero en ambos
casos, para sacar provecho de sus posibilidades, es necesario que el Sistema
Operativo sea capaz de reconocer el "hyperi-threading", y que el software
de aplicación también sea capaz de usar procesos multi-hebra SMT
("Simultaneous Multi-threading Technology"). En caso contrario,
será detectado y utilizado un solo núcleo.
En este
año los equipos personales de gama alta montan procesadores de doble nucleo.
Por ejemplo, Intel Pentium D, con discos SATA; grabador DVD+/-RW doble capa, y
distintas configuraciones de tarjetas gráficas de altas prestaciones.
En
Noviembre de 2006 Intel presenta en Ginebra, Suiza, su primer procesador con
cuatro núcleos (“quad-core”) en un mismo chip. La prensa especializada
destaca que su capacidad multiplica por miles de millones la del primero que
salió al mercado en 1971. El nuevo procesador contiene 2.000 Millones de
transistores frente a 2.300 del primero y su frecuencia de reloj es de 2.66
GHerzios, frente a los 740 KHerzios del anterior. Además presentan la ventaja
de consumir un 50% menos que la serie precedente. Los portavoces de Intel
recuerdan que si la industria del automóvil se hubiese desarrollado tan rápido
como la electrónica digital, a la fecha (2006) un automóvil podría atravesar
Estados Unidos de costa a costa en menos de 10 segundos. Además señalan
que, en vista del éxito alcanzado por los de doble núcleo, sus planes incluyen
estar fabricando procesadores de 80 núcleos en un plazo de 5 años.
REFLEXIÓN
Un Microprocesador es el cerebro de todo equipo de computo que por razones comerciales, casi todos los modelos varían en sus versiones, la diferencia entre estos se basa en la frecuencia interna, el tamaño de cache, etc.
Sabiendo esto podemos decir que existen diferentes tipos de procesadores que elaboran de diferentes formas, y con el paso del tiempo han ido evolucionando de manera considerable para nuestros equipos de computo.